El malevo Muñoz (Carlos de la Púa). Roberto Tálice
$400
Carlos Muñoz del Solar, más conocido como Carlos de la Púa o Malevo Muñoz, nació en La Plata en 1898 y, según apuntes autobiográficos, vivió en la zona de Once, a la que le dedicó un tango. Este vecino, de aquel antiguo Balvanera es recordado por ser considerado el autor más importante del lunfardo al haber publicado en 1928 su único libro: La crencha engrasada, subtitulado Poemas Bajos. Entre los escritos más destacados están “Puente Alsina”, “Línea 9”, entre tantos otros. En cuanto a su labor periodística, colaboró con la revista El Hogar y luego en 1925 se incorporó al diario Crítica, dirigido por Natalio Botana. Allí compartió redacción con Enrique y Raúl González Tuñón (a quien llamaba el “otro poeta suburbano”), Nicolás Olivari y Roberto Tálice. También incursionó en el cine. Fue guionista, junto a Luis José Moglia Barth, de Tango (1933) en la cual intervino la orquesta de Juan de Dios Filiberto y actuaron Tita Merello, Libertad Lamarque, Luis Sandrini y Pepe Arias, entre otros. Esta fue la primera película sonora de Argentina. Otras dos realizaciones integraron su repertorio: Galería de esperanzas (1934) e Internado (1935). De la Púa, según varios escritos, fue amigo del vecino abastense Carlos Gardel. También compartió largas veladas con otros intelectuales y artistas de la época como Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, y Enrique Cadícamo. Este último en su libro Café de Camareras (1993), revivió un encuentro de estos tangueros en la confitería Real, de Corrientes y Talcahuano. Muñoz falleció a los 52 años el 5 de mayo de 1950. Algunas versiones aseguran que fue en realidad el 9 e incluso que el mes del fallecimiento fue en marzo o septiembre. El Malevo desde su barrio de Once retrató en sus poemas la vida cotidiana de un Buenos Aires reo. Pero a la vez, le imprimió una cuota de ternura y nostalgia tanguera.
1 disponibles